LA CULTURA TURÍSTICA COMO ESTRATEGIA DEL DESARROLLO TURÍSTICO.
En México, el turismo es una actividad que favorece a los diferentes sectores, sin embargo, se ve afectado por los diferentes elementos que intervienen en él, específicamente el ámbito social que carece de conocimientos básicos para llevar a cabo un correcto manejo del mismo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2019), el 5.9% de la población mexicana se dedica al sector turístico, este dato se vuelve relevante cuando se correlaciona con el porcentaje de personas que tiene conocimientos del mismo, que es de 6% según El Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo de México (DATATUR), lo cual significa que el otro 94.1% de la población mexicana en general cuenta con bajos conocimientos de turismo.
Con base en el panorama descrito anteriormente, se resalta que la cultura turística en la sociedad es necesaria en el caso de México que es un país receptor del 25.1 millones de turistas, lo cual lo coloca en una posición no solo privilegiada, sino de gran responsabilidad para el resto del mundo, convirtiéndose en un ejemplo del cómo la sociedad debe tener una cultura más establecida alrededor del turismo.
La Cultura Turística en Contexto
Según Lévi-Strauss (1993), define a la cultura como “un sistema de comunicación regido directamente por el intercambio de los valores preciados de la humanidad, las palabras”, bajo esta perspectiva se puede considerar que la cultura se genera a base de un cúmulo de conocimientos previos acerca de las costumbres y creencias que tenga una determinada sociedad, es por eso que existen diversas opiniones sobre distintos temas en las sociedades algunos más arraigados que otros y de allí nace la importancia del tener un conocimiento acerca del fenómeno turístico y las relaciones que este implica.
Considerando lo anterior la cultura turística es un conjunto de conocimientos e ideas no especializados de turismo, adquiridas gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo que causa identidad en una sociedad.
Limitaciones de la Cultura Turística
La falta de una cultura turística en México se debe a diferentes causas, sin embargo, una de ellas es el escaso interés de las autoridades para difundir el patrimonio natural y cultural de cada localidad entre las personas que la habitan, asimismo los valores adecuados sobre el turismo ya sea desde casa como en la escuela así que de aquí podemos derivar diferentes problemas que van surgiendo alrededor del turismo.
A partir de una entrevista realizada con la profesora Ma. De Jesús Vera Cardeño, habitante del denominado pueblo mágico Malinalco, comparte su opinión acerca de lo que considera como factor relevante respecto a la cultura turística del lugar.
Se menciona que el turismo ha generado resultados benéficos para la comunidad que se ven reflejados en la generación de empleos en los diferentes giros.
Sin embargo, comenta que ha podido constatar las problemáticas que se presentan en el lugar, tales como el tránsito vial, la acumulación de turistas, contaminación y procesos de segregación y gentrificación debido a la llegada de extranjeros, provocando así que tanto los turistas como la comunidad receptora se vean afectados.
Si bien en estas situaciones se identifican problemas de planeación urbana, economía y políticas públicas la carente existencia de una cultura turística en la comunidad provoca que no sean partícipes en la toma de decisiones de su turismo.
La cultura turística puede ser un factor primordial para contribuir a su solución, ya que en las mismas organizaciones que regulan el turismo existe una falta de identidad por el mismo.
Y si bien no estoy argumentando que todos deberíamos ser expertos en turismo, si tener presente el conocimiento y su importancia dentro de nuestra cultura.
El Beneficio de Contar con una Correcta Cultura Turística.
El tener una identidad turística nos convierte no solo en una mejor comunidad receptora sino también en un país que sabe cómo preservar sus recursos y al mismo tiempo hacer uso de ellos.
Una correcta cultura turística también nos hace partícipes de los proyectos que se realizan constantemente con el fin de no ser afectados y al contrario ser integrados como comunidad.
En la provincia de Quebec se ha implementado una integración de la sociedad de una forma colaborativa en donde en su mayoría se ven beneficiados por el turismo logrando así tener una mayor identidad, según bonjur Quebec, (2020). Esto los hace conscientes de su potencial y respetuosos del turismo con valores de servicio y calidez, es a lo que países como el nuestro pretendemos lograr.
Como Contribuir a Soluciones Efectivas.
Algunas de las soluciones que se proponen para contribuir a las diferentes problemáticas podrían ser la implementación de una educación turística en la sociedad, a través del sistema de educación del país, con el fin de aprender a ser turistas y anfitriones responsables, ya que nos regimos por la misma identidad turística.
La sociedad podría ir teniendo una sensibilización a través de campañas por parte de la SECTUR como las que ya se han venido haciendo, pero ahora no solo a la sociedad de los sitios turísticos, sino a la población en general con el fin de poder hacer crecer este conocimiento acerca de la importancia del turismo.
En mi opinión el turismo es una actividad noble y complementaria, sin embargo, las malas prácticas de este han llevado a una serie de problemas que se le atribuyen al turismo, yo considero que es realmente a una falta de cultura turística en el sector, es por eso que su implementación es de vital importancia y retomando las palabras de Manel Peiró “una población educada sabrá cuidarse mejor” aludiendo a que si somos más conscientes de lo que es el turismo y qué hacer con él podríamos sin duda acercarnos más a este imaginario del turismo perfecto en donde todos los actores son beneficiados por el mismo, por eso realizo la invitación a que nos informemos más sobre el tema de manera autónoma y dejar de ser partícipes de la hegemonía del turismo actual.
La necesidad de una Gestión Pública eficiente en el Turismo.
Desde la política hasta el turismo, hablar de Gestión Pública en México como en el resto del mundo es hablar de recursos y de procesos que tienen como meta el cumplimiento del marco normativo que regula y guía el manejo eficiente de la actividad del turismo.
Sin embargo, para llevar a cabo una correcta Gestión Pública en el Turismo o en cualquier otro ámbito primero se debe identificar lo que se está planteando, con el fin de llevar a cabo una buena toma de decisiones que contribuyan a alcanzar resultados benéficos a la mayor cantidad de actores que se pueda, en este sentido, es necesario identificar a la sociedad, iniciativa privada y autoridades gubernamentales que inciden en la gestión.
Definición de Gestión Pública
Según Vicente Ortún Rubio la Gestión Pública es un conjunto de procesos y operaciones que son dirigidos a la administración de los recursos de organizaciones de carácter público, estas pueden ser gubernamentales o privadas.
La Gestión Pública en el Turismo es dirigida por organismos internacionales como es el caso de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en la cual es posible analizar al turismo desde la superestructura, asimismo, instituciones de carácter nacional como la Secretaria de Turismo (SECTUR) diseñan a la vez, mecanismos que responden a las necesidades de la realidad específica en donde se ejecuta.
En el caso particular de SECTUR, hablando desde un acercamiento personal, me fue posible identificar una serie de problemáticas que ocurren frecuentemente y desencadenan una infinidad de limitaciones de la gestión pública que trae como resultado, efectos negativos al turismo en general.
Las limitaciones de la Gestión en Turismo
Y con el objetivo de ejemplificar dichas problemáticas, me remito al hecho de algo tan simple como designar a personal con un perfil completamente ajeno a lo que se requiere dentro de la institución, pues si bien, son profesionales, éstos corresponden a otras áreas (de salud o similares). Lo cual evidentemente mostrará una serie de ineficiencias y limitaciones respecto a las estrategias y decisiones que se tomen dentro de la misma área. Pues la falta de conocimiento y de interés ante la prioridad del sector, es una gestión incipiente respecto a los temas abordados.
De la misma manera, dentro de otras instancias que manejan el turismo una gran cantidad de personas que laboran dentro de estas organizaciones ignoran y desconocen las bases de una gestión pública con base en la actividad turística lo que nuevamente termina por visualizar resultados discutibles en cuanto al avance del ámbito público.
Sabemos que el turismo necesita de más expertos para poderse ejecutar de la mejor manera como Administradores, Mercadólogos, Economistas, etc., pero no esta demás que estos mismos conozcan y entiendan de turismo, puesto que con base en mi experiencia y acercamiento en campo, he podido visualizar las estrategias corporativas y limitativas, pues únicamente consideran su área de expertis, pero dejan relegados u olvidados, otras áreas que deberían trabajar de forma colaborativa.
Una situación más que se evidencia es la falta de una cultura organizacional adecuada, ya que no se presenta la pasión ni tampoco importancia alguna dentro del ámbito laboral, por lo que la productividad del mismo modo, queda relegada a un ámbito secundario. Son elementos que afectan la toma de decisiones para nuevos proyectos de inversión y de relaciones públicas con otros sectores.
La falta de vocación e incluso de una ética profesional en el sector, provoca que finalmente los objetivos no se cumplan de manera adecuada afectando finalmente el crecimiento del sector y por ende, el desarrollo local de las comunidades en los diferentes sitios de interés turístico.
He aquí, la relevancia de una gestión adecuada proveniente del sector público, pues es quien dirige, regula y direcciona el futuro del país.
Es por tanto, que un área de oportunidad dentro del sector justamente es la gestión eficiente de la actividad turística.
Una correcta gestión se ve reflejada en los resultados que presenta, como los programas, eventos y propuestas que se llevan a cabo en favor al turismo, ya que a base de estos se generan beneficios a las comunidades y sitios turísticos donde se lleve a cabo un proyecto de infraestructura turística o una actividad que genere derrama económica.
La importancia de contar con expertos al momento de tomar decisiones genera que estas sean en favor al turismo y pongo como ejemplo actual el hotel escuela de la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, que gracias a una correcta gestión de la Secretaria de Turismo y el Gobierno del Estado de Nayarit se logra su edificación e inauguración este año, aquí es donde se encuentra la relevancia del trabajo colaborativo entre autoridades gubernamentales e Instituciones de Educación Superior (IES).
En el Estado de México actualmente a pesar de las complicaciones generadas por la pandemia, se han realizado eventos para la promoción del turismo en nuevos sitios que cuentan con atractivos turísticos uno de ellos fue el evento de luciérnagas de Amecameca donde tuve la oportunidad de colaborar, se llevó a cabo con el fin de promocionar al Estado de México como uno de los pocos lugares en el país donde puedes vivir la experiencia de este espectáculo tan singular y único, generando así una derrama económica entre la comunidad del bosque esmeralda y la cabecera municipal de Amecameca, todo gracias a una
correcta gestión y organización del departamento de turismo de reuniones de la Secretaria de Turismo del Estado de México.
Hablando de eventos pos pandemia, no podemos dejar de lado el sello Save Travel que gracias a el muchos lugares han podido recobrar su turismo por la confianza que genera en los turistas al momento de viajar.
Gracias a estas medidas han catapultado aun en pandemia a México al tercer lugar a nivel mundial de los países más visitados, esperando se siga llevando una correcta administración para mantener este lugar a lo largo del tiempo.
¿La gestión pública en México, es correcta?
Y la realidad es que no por lo menos en materia de turismo y hablando en el caso específico de México no es así, debido a que como ya se mencionó existen una serie de problemas que deben ser corregidas en las diferentes instancias gubernamentales, porque ahí es donde considero están los principales problemas del turismo en general desde su gestión y control, puesto que ahí se desencadenan las políticas públicas del turismo que a fin de cuentas son las que rigen y administran estos procesos de gestión.
¿Cómo podríamos contribuir a soluciones efectivas?
Después de haber identificado y abordado que es la Gestión Pública y sus consecuencias, podemos ayudar en primera instancia desde la implementación de esta en la carrera de turismo a través de alguna materia especifica curso o taller que le enseñe a los estudiantes de turismo que es la gestión y como llevarla a cabo de manera adecuada, puesto que serán ellos los futuros administradores de este.
Y pongo como ejemplo al actual Secretario de Turismo de México Miguel Torruco Marqués que por su parte ha tomado cursos y capacitaciones en Gestión Pública para poder estar al frente del país en materia de turismo.
Y como último dato para contribuir a la Gestión Pública del Turismo les comparto esta Guía de Gestión Pública del Turismo escrita por Francesc González Reverté y Oriol Miralbell lzard donde se profundiza aún más en este tema de gran importancia e invitarlos de igual forma a todos los profesionales en turismo
seguirnos preparando para lograr los objetivos de la gestión pública que son la contribución a solucionar problemas administrativos de índole turístico.
Christopher Gómez
Mexicano
Toluca, México
christophergomezt1@gmail.com
Instagram(@chris_gomeztr), sitio web (http://granturismomx.azurewebsites.net/) Licenciado en Turismo trabajando y compartiendo a través del Turismo mi experiencia y formación académica para todo el mundo.